martes



Aniversario del asesinato de Enrique Cabrera Barroso, por el gobierno de Gonzalo Bautista O'Farril. 1973.
Realiza su primeros estudios en el jesuita Colegio Oriente. En 1957
llega a la escuela de Ingeniería de la UAP, donde inicia su participación
en los movimientos políticos de la época.
Al siguiente año ingresa al Frente Universitario Nacionalista,
después Bloque Liberal Universitario del PRI en el que, junto con Zito
Vera Márquez, Antonio Pérez y Pérez y Benjamín García Corona
publican el periódico Juventud Revolucionaria, por lo que son
expulsados por el dirigente estatal, el senador Donato Bravo Izquierdo.
En 1959 junto con otros universitarios, hacen publico un apoyo al
movimiento ferrocarrilero por lo que fueron apresados y llevados al
campo militar para ser amonestados. (Gerardo Peláez Ramos: La
Haine )
En febrero de 1960 participa en la fundación del Comité Cívico de
Acción Social, junto con Macario Pacheco Altamirano, Héctor
Guillermo Pérez León, Manuel Sánchez Pontón, la FROC-CROC,
asociaciones de colonos, comerciantes, estudiantes y otros, para
oponerse a las alzas en la tarifa del teléfono y en el precio del pan, se
reúnen en la Sociedad Mutualista de Dependientes, organizan una
huelga de usuarios y diversos actos de protesta popular. (Juan Fidel Pérez Espinosa. UAP:57). Ingresa a la masónica Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad (AJEF), junto con otros jóvenes como Joel Arriaga y Alfredo Romero Palma, participa en el círculo de estudios “José María Morelos y Pavón”, que imparte Luis Rivera Terrazas. De A ahí, como muchos otros ingresa al Partido Comunista Mexicano (PCM). En abril de 1961, a raíz del intento del ejército de EE. UU. de invadir Cuba, participa en la organización de una manifestación de apoyo a la isla, que fue agredida por la policía durante el mitin en El Sol de Puebla. Con este
acto y con la huelga del 1 de mayo inicia el Movimiento de Reforma Universitaria que da como resultado una nueva Ley orgánica y el nombramiento de un nuevo rector.
Con motivo de esta lucha, Cabrera es recluido en la cárcel de San Juan de Dios el 14 de junio de 1961 siendo liberado hasta el 22 de agosto de 1962.
Participa en la formación del Movimiento de Liberación Nacional fundado por Lázaro Cárdenas. En 1964, mantiene una fuerte actividad política, En la campaña del Frente Electoral del Pueblo de 1963-1964, que lanza la candidatura presidencial sin registro de Ramón Danzós Palomino, se incorpora de lleno y es candidato a
diputado local, al mismo tiempo, dirige la protesta de los colonos afectados por el entubamiento del rio de San Francisco. En ese año, junto con Ramón Danzós Palomino, Bruno Martínez dirigentes de la CCI y una centena más de estudiantes, es detenido con motivo de la manifestación de estudiantes y estableros que demandaban la derogación de la Ley de Pasteurización de la leche.
Este movimiento triunfa con la caída del gobernador Antonio Nava Castillo, la derogación de la Ley de Pasteurización y la salida de los presos políticos. Un
año después, funda el periódico quincenal Pensamiento Democrático, de corte progresista.
En 1966, se vincula con los vendedores ambulantes y se mantiene activo como dirigente estudiantil, encabezando las protestas contra el rector José Garibay. En los consejos universitarios, en el Salón Paraninfo, en medio de decenas de
estudiantes simpatizantes del rector Garibay, con apenas un puñado de opositores, increpa públicamente al rector y lo denuncia a pesar de las agresiones que pudiera sufrir.
Nuevamente, bajo múltiples acusaciones, el 15 de julio de ese año fue encarcelado, fue liberado a fines de 1967, y obligado a salir del estado, para después, por cuarta ocasión, es detenido en la ciudad Enrique Cabrera Barroso de México el 2 de octubre de 1968, pasa varios días en el Campo Militar Nº 1, al poco tiempo vuelve a Puebla y se incorpora a las luchas políticas y sociales de fines de los años 60 y principios de los 70.
Encabeza una lucha interna por la democratización del PCM,
junto con los integrantes de la Juventud Comunista, lo que lo lleva
como Secretario General en Puebla, en 1969. Para 1970, la comisión
coordinadora de la preparatoria popular “Emiliano Zapata” lo
incorpora a su planta de maestros por su identificación con este
movimiento y en reconocimiento de su participación política estatal
y universitaria.
El 21 de noviembre de 1971 fue nombrado jefe del
Departamento de Extensión Universitaria y Difusión Cultural donde
logra una unidad de trabajo con los comités de lucha
y con la Central Campesina Independiente,
apoyando la lucha por la tierra que se daba en esos
años en la sierra norte del estado de Puebla.
El 18 de octubre, el gobernador Gonzalo
Bautista amenaza públicamente a los líderes del
movimiento reformista universitario, entre ellos a
Enrique Cabrera, esto luego de los asesinatos de Joel
Arriaga y de Josaphat Tenorio y en medio de una
compaña anticomunista encabezada por el propio
gobernador.
El 20 de diciembre, alrededor de las 10 de la
noche, Cabrera Barroso baja de un taxi frente a su
hogar, sacó las llaves para abrir, y cuando se
disponía a entrar, tres sujetos lo agredieron por la
espalda, cae al suelo boca abajo, es acribillado con
15 tiros de pistola 380 y 38. En ese momento llega su
hermano menor, quien correré detrás de los asesinos,
pero éstos van bien custodiados por otros pistoleros
que dispararan desde unos terrenos baldíos, donde
dejan regados casquillos de M-1.
Acta de la sesión extraordinaria del H. Consejo Universitaria del 3 de mayo de 1973: “...Trabajando en la creación de un nuevo tipo de servicio social universitario que no sea la mera fórmula y un requisito para obtener un título profesional, sino que se caracterice por una verdadera vocación de servicio hacia el pueblo, al
cual nos debemos todos. (…) Este problema del servicio social se encontraba en pleno desarrollo, en las regiones de la sierra de Puebla, cuando fue
asesinado (…) el profesor Enrique Cabrera Barroso, jefe del Departamento de Servicio Social de la UAP y el animador más entusiasta del programa mencionado.
“Uno de los más importantes proyectos, interrumpido momentáneamente por la muerte del compañero Cabrera, es el de la creación de una red de sanatorios y clínicas médicas, extendidas a lo largo y lo ancho del estado de Puebla, teniendo como eje de sus actividades el recientemente adquirido Hospital Universitario.
“Ante el asesinato “el gobernador del Estado atribuye públicamente a los propios universitarios el crimen, afirmando textualmente: “que la agresión pudo partir de una purga acordada por quienes dirigen actualmente y representan a las autoridades universitarias”. Y no conforme con esto, acusa a la propia víctima en la forma siguiente: “desgraciadamente el señor Enrique Cabrera miembro prominente del partido comunista desde sus inicios dentro de este, se caracterizó por propiciar la violencia y el terrorismo” (El Heraldo 23-XII72). Es obvio que este crimen tampoco ha sido esclarecido ni castigados los responsables. H. Puebla de Z., a 7 de mayo de 1973. EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA”. (:buap, AVP, TU, LOM).

EXSECRETARIO DE PERICLES OLIVARES SE PROMOCIONA

EDIL UNIFICA ORGANIZACIONES DE COMERCIANTES EN SU CONTRA

MUNICIPE DE PUEBLA DESPLAZA A COMERCIANTES INFORMALES

APRUEBA CONGRESO REFORMA ELECTORAL EN PUEBLA

MANIFESTACIÓN DE COMERCIANTES DE LA CENTRAL DE ABASTOS EN EL PALACIO MUNICIPAL

PROYECTO NACIONAL MEXIQUENSE, PUEBLA, PUE.

RESTRINGIDO EL FUERO MILITAR

RESTRINGIDO EL FUERO MILITAR

AUNQUE DESPUES DE “NIÑO AHOGADO”

¡¡ ZACATELAS ¡! EL ARTICULO 57 DEL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR CONTRARIO AL TRATADO SOBRE DERECHOS HUMANOS: SCJN

En todo el país se festejò la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Naciòn (SCJN) de restringir el fuero del que - la palabra sea bien dicha- gozaba el ejército respecto a la sociedad civil.

Como es harto conocido, la sociedad civil estaba prácticamente amedrentada por la inmunidad e impunidad que durante décadas ha ostentado el ejército mexicano quien aparentemente esta al servicio del pueblo mexicano; pero que en realidad ha estado sometido por el interés, capricho –y servicio- presidencial, creándose desde los ayeres una peculiar complicidad en la que frecuentemente la sociedad civil se ha convertido en la vìctima central de ambos… con resultados catastróficamente sangrientos. Tlaltelolco 68, Acteal, en el 74, son un ejemplo entre muchos otros que existen en los anales de la historia

Y mire Ud. que no hay mentira al asegurar que actualmente la sociedad civil vive con dos grandes temores: el ejército y los narcotraficantes. ¿O no?

¿ Y PORQUE HASTA AHORA?

Lamentablemente, los miles de mexicanos que han sido asesinados o desaparecidos por la mano del honorable ejército mexicano no podrán festejar este histórico paso en el que sin duda alguna disminuirán las desapariciones forzadas, fortalecerà los derechos humanos y sobre todo se abatirán las “justificaciones” (casi siempre de los "comandantes supremos") para asesinar.

“EL CRITERIO APROBADO”

En adelante, se determinò --en lo que la SCJN llama “Criterio Aprobado”-- que los jueces (civiles) mexicanos deberán restringir –y replicar- en casos futuros, el fuero de guerra. Ahora, los militares que sean acusados de delitos contra la sociedad civil serán procesados por la justicia civil, no por la militar en la que invariablemente se escudaban.”

Y nomàs fìjese Usted las ironías de la vida: sucede que esto –parece- ha sido gracias al caso de una sentencia por desaparición forzada a un tal Rosendo Radilla radicada allà por 1974, no por los cientos de crímenes que el honorable ejército ha cometido por òrdenes de los, en su tiempo, “comandantes supremos de las fuerzas armadas”; es decir: los expresidentes de la Repùblica como Gustavo Dìaz Ordàz, Luis Echeverrìa Alvarez, Miguel de la Madrid Hurtado entre otros.

Lo anterior, en referencia a la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de la desaparición de Radilla, en la cual se establece que el artículo 57 del Código de Justicia Militar es contrario a los tratados internacionales sobre derechos humanos. Este artículo refiere que todos los delitos cometidos por soldados en ejercicio de sus funciones deben ser procesados por el fuero militar sin importar si hay civiles involucrados.

He aquí el punto esencial: "Como el artículo Primero de la Constitución dispone que las normas relativas a derechos humanos se interpretarán de acuerdo con lo que ella establece y de conformidad con los tratados internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, a partir de ahora, el fuero militar frente a situaciones que vulneren derechos humanos de civiles bajo ninguna circunstancia podrá operar”.

(chuni nana...chuni nana)

Doblegados, anoche, en un comunicado, las secretarías de Defensa, Marina y Gobernación aceptaron los "criterios orientadores" de la Corte y ofrecieron cooperación en los casos concretos, "y a la vez se fortalecerá la aplicación de la jurisdicción militar en la conservación de la disciplina castrense". (Pues que se la apliquen donde les de la gana)

No obstante el Congreso de la Unión no ha cumplido aún con la orden de la CIDH de reformar el código pese a que la sentencia, dictada en noviembre de 2009, lo incluye como un punto específico de condena.

Sin embargo el primer -e histórico- paso ya se diò para tranquilidad del pueblo mexicano



PARCHES: EVIDENCIA DE INEPTITUD Y CORRUPCION

PARCHES: EVIDENCIA DE INEPTITUD Y CORRUPCION

CINISMO,¿ IDENTIDAD O "CUALIDAD" PARA SER POLITICO?

¿Qué es lo que hace que se recuerde a un buen gobierno? Sin duda alguna la buena atención obras y servicios a los beneficiarios supremos que somos nosotros, los ciudadanos, por parte de quien, en apego constitucional, debiera estar bajo nuestro mandato y que son los gobernantes a quienes designamos para tal fin. Sin embargo, mientras el ciudadano insista en ignorar, no comprender e interpretar decididamente estas consignas constitucionales tendremos cada vez a gobernantes soberbios, corruptos, ladrones, mentirosos, demagogos y sobretodo: cínicos.

Y si los poblanos esperaban que designar a una mujer cambiaría el estigma --por el que nuestro país esta en la miseria-- pues se equivocaron dado que, como veremos, el cinismo no amerita distinción de sexos. El ejemplo más fehaciente nos lo da la primera expresidenta municipal priísta Blanca Alcalá Ruíz quien mañosa y cínicamente ya se anda promoviendo para una senaduría por aquellos municipios y lugares donde no fue conocida su mediocre y corrompida administración ejemplificada por el escamoteo (inicial) de más de 700 millones de pesos, la destrucción del estilo colonial dse nuestra ciudad, la desaparición de miles de valiosas, antiguas e históricas lajas del centro de la ciudad, y por las cuantiosas porquerías disfrazadas de obras en los parques, jardines y calles de Puebla que “hizo” Doña Blanca

Lo peor es que hasta el momento pareciera que tanto la administración municipal panista entrante, el propio gobierno del estado y los organismos, asociaciones y partidos políticos responsables del cuidado y preservación del status colonial, cultural e histórico de Puebla (que se hizo merecedora del título mundial como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por la UNESCO) se hacen los desentendidos o ciegos ante los agravios que a escasos 8 meses aparecen como un “yo acuso” en las obras de parchados de calles que el Alcalde Eduardo Rivera dócilmente está haciendo en casi todo el centro de la ciudad sin que haya de por medio ningún señalamiento ni denuncia ante tanta mediocridad e ineficiencia de la Alcalá, lo que, repetimos de otra manera, hace cómplices silenciosos al actual presidente municipal, Eduardo Rivera, a CFrancisco Vélez Pliego, titular del Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, a los organismos responsables en este tema, y hasta al propio gobernador del estado, Rafael Moreno Valle que, con dinero de los ciudadanos, tranquilamente se estén destinando millonarias sumas de --nuestro--dinero para rehacer las calles mientras Doña Blanca Alcalá anda tranquilamente promoviéndose para una senaduría….

Así que, salvo su respetable opinión, con estas EVIDENCIAS cabe concluir que mayor cinismo en “nuestros” políticos…no puede haber…

CRECE RECHAZO AL DISTRIBUIDOR VIAL "ZARAGOZA"

¡¡ZACATELAS.!!

El gobierno "ni conoce ni valora el patrimonio, sólo violenta anárquicamente y sin conocimiento lo que significa la identidad de la ciudad" :(ICOMOS)

ROTUNDO “NO” AL VIADUCTO ZARAGOZA

“Las actuales acciones gubernamentales son irresponsables, agresivas y destructivas”

“Porque no existe ninguna justificación trascendental; porque atenta contra la tradición arquitectónica; porque existe el riesgo de que la UNESCO le retire el legado de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” a nuestra ciudad de Puebla; porque el gobierno es ignorante de los fines con los que Puebla fue edificada en el siglo XVI; por su falta de planeación, viabilidad y porque el gobernador no presentó previamente --y como es su deber-- el proyecto a la sociedad civil, entre otras cosas, el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) expresaron su total rechazo a la construcción del viaducto “Zaragoza” que se está llevando a cabo en la calzada Zaragoza (zona de los Fuertes) y que según este proyecto desembocaría en la zona del Teatro Principal con un costo aproximado a los 486 millones de pesos

En reciente reunión con los medios que se celebró el fin de semana, los integrantes de este organismo Internacional aseguraron que "Si una ciudad de primer mundo como lo es Dresden, Alemania, en la que se construyó un viaducto similar se perdió la denominación de ciudad patrimonio, imagínense lo que no pasará con Puebla".

Una vez más, a la avalancha de publicidad oficialista emitida por el gobernador Rafael Moreno Valle la gran familia poblana se topa con una realidad controversial mucho más grave y trascendental como esta información emanada por los especialistas de Icomos y miembros de asociaciones que se presentaron a esta reunión en la que expresaron su preocupación por el estilo hermético y oculto que está manejando el gobierno en proyectos como éste en el que no toma en cuenta a la opinión pública. Y es que, dicen, tal parece que obras como ésta y la que se lleva a cabo en la exfábrica textil “La Constancia” “parecen estar ya avaladas tanto por el ayuntamiento como por el Instituto de Antropología e Historia (INAH)”.

A los políticos se les olvida que esta ciudad es resultado del experimento de la corona española, que perseguía instalar una república social basada en las ideas de Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam¸ en la actualidad las acciones gubernamentales son exactamente al contrario a ese proyecto español, las acciones gubernamentales son irresponsables, agresivas y destructivas.

El gobierno "ni conoce ni valora el patrimonio, sólo violenta anárquicamente y sin conocimiento lo que significa la identidad de la ciudad"

Asi que los poblanos nos encontramos con la disyuntiva evaluativa entre la frase publicitaria acuñada como slogan por el gobernador Rafael Moreno Valle quien asegura que “la Puebla que todos queremos ya está aquí” con sus “acciones que transforman” con las advertencias, críticas y sensuras recurrentes a indeterminadas obras que ejerce su gobierno, mismas que nos llevan a reflexionar y preguntarnos ¿honestamente esta es la Puebla que todos queremos…?

Nos preguntamos esto porque “a ojo de buen cubero” ¿acaso no sería mucho mejor construir el puente del peligrosísimo entronque de la carretera de San Aparicio (Canoa) con la autopista México-Puebla para entrar a nuestra ciudad por el estadio Cuahutemoc y donde se han ocasionado graves accidentes vehiculares?

Son preguntas